Vistas de página en total

miércoles, 20 de agosto de 2025

Agosto2025/Miscelánea. ERMITA DE LA PURÍSIMA EN VILLANUEVA DEL REBOLLAR DE LA SIERRA (TE)

Ermita de la Purísima (La Purísma) y peirón
*
Construcción del siglo XVII. Actualmente es propiedad del Ayuntamiento. Obra de mampostería y cantería con una nave cubierta con una bóveda vaída y cúpula sobre pechinas decorada con estucos tetramorfos (el hombre, el león, el toro y el águila). Tiene decoración en esgrafiado y también del siglo XVII una imagen de la titular y una pila bautismal.

*
***
**
*

Agosto2025/Miscelánea. TOMÁS BASILIO SANCHO (ARZOBISPO DE MANILA EN 1766) NATURAL DE VILLANUEVA DEL REBOLLAR DE LA SIERRA

El IL. P. D. THO
MAS BASILIO SAN
CHO DE LAS ESCUELAS
PIAS ARZOBISPO DE MANILA
NATURAL DE ESTE PUEBLO
AÑO 1766
*

Basilio Tomás Sancho Hernando o Basilio de Santa Justa y Rufina Sch. P. , (Villanueva del Rebollar de la Sierraprovincia de Teruel, 17 de septiembre de 1728-Manila, 1787). Religioso españolarzobispo de Manila.

Estudió Teología en Daroca y Zaragoza en 1743, siendo ordenado sacerdote. Se trasladó posteriormente a Valencia siendo nombrado secretario general de las escuelas pías de la ciudad. En 1762 era ya procurador general de la Orden en la provincia escolapia de Aragón. En 1764 se le nombró predicador real y calificador del Santo Oficio, mostrándose partidario de la expulsión de los jesuitas. En 1765, Carlos III lo propuso para la mitra de Manila, siendo nombrado al año siguiente por el Papa Clemente XIII. En 1766, fue nombrado arzobispo de Manila. El 17 de julio de 1767 llegaba a su nuevo destino.

Al poco de llegar a Manila y al intentar recorrer la diócesis como era costumbre, los jesuitas en particular y el clero en general se opusieron. Eso acrecentó aún más sus convicciones frente a los jesuitas. Para combatir a los sacerdotes de la zona, se empeñó en una amplia campaña para la formación de curas nativos con los que trataba de sustituir a los regulares de la diócesis.[1]

El 17 de mayo de 1768 llegó de la península el decreto de expulsión de los jesuitas. Cinco días después emitía un Edicto en el que condenaba las prácticas de la Compañía e invitaba claramente a la obediencia al Monarca y a rechazar las enseñanzas de Ignacio de Loyola. La expulsión de los jesuitas fue un auténtico problema. El 1 de agosto partían los primeros 64 jesuitas expulsados que, sin embargo, se vieron forzados al regreso por una tormenta en el mar. La demora se alargó hasta el verano siguiente.

Por su parte, los enfrentamientos entre el arzobispo y el gobierno de Manila eran constantes, especialmente con el oidor Juan Domingo de Basaraz que confiscó varios libros de crítica a la Compañía de Jesús editados en Madrid con el visto bueno de las autoridades españolas. Contraviniendo al gobierno de Manila, animó a los fieles a la lectura de los libros confiscados y comunicó en varias ocasiones a la Corona Española la contumacia de las autoridades de Manila.

En 1770, la mayoría de los jesuitas habían partido de Filipinas. Además por la misma época Basaraz fue procesado por el nuevo gobernador, Simón de Anda y Salazar, con lo que la posición antijesuítica de Sancho de Santa Justa fue finalmente recompensada en el terreno religioso y político.

El 17 de diciembre de 1787, días después de su muerte, fue nombrado Arzobispo de Granada sin llegar a tener efecto alguno. (Tomado de WIKIPEDIA)

Tomás Basilio Sáncho
***
**
*

Agosto2025/Miscelánea. JULIO MONZÓN ROYO PINTA LAS TORRES DE TERUEL (FALTA SAN PEDRO)

*
*
*
*
(Falta San Pedro)
***
**
*

Agosto2025/Miscelánea. SENO

*
*
PLANO DE LA  IGLESIA
*
DESCRIPCIÓN
*
Ayuntamiento con lonja renacentista e iglesia barroca de fachada mistilínea.
*
Torre barroca (ochavada) de Seno
*
Dibujo de Julio Monzón Royo
***
**
*

Agosto2025/Miscelánea. MONTERDE DE ALBARRACÍN (EN EL INVENTARIO ARQUITECTÓNICO DE TERUEL)

Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora
*
*
Portada de la iglesia
*
DESCRIPCIÓN
*
Plano de la localidad
*
PLANOS
*
*
*
Dibujo de Julio Monzón Royo
***
**
*

Agosto2025/Miscelánea. GOZOS A SANTA OROSIA PATRONA DE JACA (FIESTAS DEL 23 AL 29 DE JUNIO)

*
GOZOS
*
*
*
*
*
LAS ROMERÍAS DE SANTA OROSIA
De Enrique Satué Oliván
*
LEYENDA DE SANTA OROSIA

La versión tradicional más extendida de la vida de Santa Orosia, recopilada y escrita por Alavés y Lasala en 1702, nos cuenta que Santa Orosia nació en la ciudad bohemia de Laspicio en el año 855, un año después que sus padres, los príncipes Boriborio y Ludmila recibiesen las aguas bautismales. San Metodio, evangelizador de aquellas tierras hizo lo mismo con ella el año 868. Su nombre eslavo, Dovroslava, Eurosia en su versión grecolatina, significa «Buena Rosa». A los quince años de edad, el 870, fue casada mediante poderes con el mítico rey aragonés Fortún Garcés. El enlace fue propuesto por el papa Adriano II, quien vio conveniente la unión cuando se juntaron en Roma embajadores de ambos estados y estuvieron dispuestos los bohemios a aportar dinero a los aragoneses para la lucha contra los infieles.

La joven Orosia fue enviada a Aragón con la dúplice embajada que acudió a sus esponsales en Roma. Iban su tío Acisclo, obispo de Lusacia, y su hermano el infante Cornelio. Vinieron a España por Baviera, Alemania, las Galias y los Pirineos. Cruzaron la cordillera en octubre del año 870.

Los árabes, que se enteraron de la llegada de la princesa, avisaron a Aben Lupo de Tena, lugarteniente de Muza Abensacin, el cual organizó un pequeño ejército para capturar a la comitiva. La Santa y sus acompañantes fueron localizados en Yebra de Basa. Estos, avisados del peligro, treparon hacia lo más alto del monte Oturia y se escondieron en una cueva. El musulmán, después de batir y talar la montaña, los encuentra.

Tras matar a Acisclo, Cornelio y sus acompañantes, Aben Lupo se encontró solo frente a Orosia. Prendado por su belleza, juventud y condición noble, le propone casar con Miramamolln de Córdoba. Al no aceptar, comienza el martirio. Primero le cortan los brazos y las piernas a la altura de las rodillas, finalmente cae la cabeza. Sus restos fueron esparcidos por la explanada del Puerto.

No se sabe quién los inhumó. Dicen que fue obra de los ángeles. En la madrugada del día 25 de junio de 1072, y tras un agradable sueño, el pastor Guillén de Guasillo vio que un ángel bajaba del cielo. Tras arrodillarse le dijo: «Levanta pastor y oye las órdenes de tu Dios y Señor». Este, guiado por el ángel, llegó al lugar donde se encontraban enterrados los restos de la mártir desde hacía dos siglos. El ángel le dijo que los exhumase y que llevase la Cabeza a Yebra y el Cuerpo a Jaca. Tras el feliz hallazgo, metió los restos de la santa en su zurrón y marchó presuroso a cumplir su misión. No había acabado de llegar a Yebra, cuando las campanas de la iglesia empezaron a tocar solas. Lo mismo ocurrió en todos los pueblos del Valle de Basa y la Val Ancha por donde pasó con el Sagrado Cuerpo. Igualmente sucedió en Jaca cuando Guillen se presentó a sus puertas, saliendo el Cabildo a recibirle a la Puerta de las Monjas.

***
**
*

Agosto2025/Miscelánea. ACUSAMOS RECIBO DEL LIBRO "MARÍA LA FRAILA"

"María la Fraila" es un libro de Mariano Ariza Lázaro
*
*
***
**
*

Agosto2025/Miscelánea. VERANO Y VEROÑO

De paso por Teruel (fin del verano y principio del veroño) he observado que ha quedado poca gente, sin embargo, cabe agradecer la preocupación del ciudadano encargado de dar cuerda al reloj de sol de la catedral de Teruel. Siempre marca la hora exacta. Antes de marcharse el obispo a Málaga debería renovarle el contrato. ¡Gracias!
*
Apañando luces para el veroño y el invierno. ¡Qué a los de Teruel, no nos falten nunca las luces!
*
Teruel, pronto contará con un nuevo hotel en la calle de la Parra número 24. Así están las obras.
*
Las placas de las calles son un imán para los electricistas y para las bajantes. Hay dos placas que se llevan la palma en Teruel, a saber, la de la calle de los Amantes de Teruel (la mal rotulada: calle Amantes) y la de la cuesta de San Pedro (Hartzenbusch): "Im-presionantes"
***
**
*
 

Agosto2025/Miscelánea. DE TERUEL A CANTAVIEJA (TRES PARADAS)

Los apenas 100 kilómetros que separan Cantavieja de Teruel se hacían/hacen muy largos debido a los cuatro puertos (Cabigordo, Sollavientos, Villarroya y Cuartopelao) además de lo sinuoso de la carretera y el deficiente estado de conservación (ahora está recién asfaltada). Por estas razones y otras muchas de carácter paisajístico y ambiental, se solían hacer al menos tres paradas: Allepuz (por sus famosos almuerzos); Villarroya (en el bar de la curva) y Fortanete (ahora en La Muralla). Llegando a la fonda de Cantavieja ya dominabas todo el Maestrazgo. La carretera es autonómica y antiguamente fue la ruta de la lana, cuando Teruel era rico, de aquello solamente quedan los "pilones" en tres de los cuatro puertos (en el puerto de Villarroya no hay pilones).
*
En esta sierra hay que tener para el invierno (que llega pronto) buena rima de leña.
***
**
*

martes, 19 de agosto de 2025

Agosto2025/Miscelánea. ARQUITECTURA TRADICIONAL DE VALDELINARES (CIVIL Y RELIGIOSA)

La arquitectura tradicional es muy homogénea basándose como elemento fundamental en la "mampostería". Destacan por su carácter artístico la portada de la iglesia de la Virgen de las Nieves y el magnífico Loreto. El centro urbano se desarrolla en torno a dos plazas, la de la Iglesia y la de la Raza.
*
*
*
*
*
*
*
*
*
***
**
*